ESPECIALIDAD DE COMPETENCIAS SEGUNDO MÓDULO ROSA AÍDA MORALES GERARDO

sábado, 12 de diciembre de 2009

Colegio de Bachilleres Plantel 18 Tlilhuaca Azcapotzalco

BLOQUE II. Creación y gestión del trabajo colaborativo.
Núcleo Temático
2.1 Internet
Grupo de Trabajo(foro de discusión, compartir archivos e imágenes) Bitácora ( Realizar un Blog).
Investigar en una Web quest La argumentación (WebQuest) Direcciones del tema Alcoholismo para apoyo de
Enviar tarea al correo electrónico rosamoragera@yahoo.com.mx
2.2 Procesador de Palabras
Tablas e Imágenes.
2.3 Hoja de Cálculo
Gráficos e Imágenes.
2.4 Presentaciones electrónicas
Configurar presentación e inserción

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Hoy en día la RIEMS está basada en una educación de competencias, porqué se requiere que todo alumno tenga un aprendizaje mejor obteniendo las habilidades, destrezas y sobre todo la actitud como un resultado de su preparación y pueda resolver problemas reales de la vida cotidiana.
Se pretende que los contenidos del proceso de enseñanza aprendizaje generen necesidades del saber, saber hacer y saber ser como individuo que pueda transmitir ideas, compartir conocimientos y aplicar la creatividad que tenga en lo profesional o en la sociedad.
Barnett identifica pues estas dos tendencias, la académica y la operacional, y afirma que ambas “reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo)”.
No se niega, en absoluto, que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero se sospecha que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían.
La educación actualmente requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el alumno y en donde el profesor es quien debe estructurar los contenidos como son: las actividades y prácticas a realizar para que los conocimientos sean más significativos para los estudiantes y de esa manera puedan desarrollar sus competencias.
Por ello la RIEMS se habla de competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Una enseñanza aprendizaje puede ser significativa, no se constriñen necesaria y únicamente al desarrollo de las competencias profesionales respectivas de cada carrera, sino que, por las mismas razones que se desarrollan éstas, se desarrollan otras competencias igualmente significativas mediante las cuales el estudiante resuelve su realidad personal.


El profesor es el que facilita que el estudiante se vuelva capaz de enfrentar una situación problemática determinada utilizando el recurso de la acción algunas veces pero también acompañando tal recurso con elaboraciones discursivas apropiadas.
Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Podemos afirmar que al menos hay tres modos distintos de interés por los que un estudiante puede decidir hacer el esfuerzo de construir conocimiento, según Habermas, promueven toda construcción del conocimiento y que tienen que ver con esta división paradigmática de la epistemología contemporánea:
1) el interés por controlar la realidad.
2) el interés por comprenderla de manera holística
3) el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.
Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado.
Xavier Vargas reconoce la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia adaptación a la vida social.

Concepciones de aprendizaje que nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y Porqué.


Como lo menciona Pere Marqués que el proceso de aprendizaje. Son las actividades que realizan los alumnos para lograr los objetivos educativos que se pretenden, para conseguir el logro de los objetivos educativos.
El Enfoque de Educación en Competencias es de suma importancia porque los estudiantes aprenden por sí mismos, investigando casos verídicos y resolviendo cualquier actividad que se requiera para el bien de la sociedad en la que actualmente vivimos.
El aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la tarea directa de los estudiantes sobre la realidad, El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante las estructuras. Porqué aprender por medio del saber qué es lo que estamos viendo, identificando y analizando a la vez de casos reales, el estudiante lleva a cabo las diferentes tareas que se le asignen de cada asignatura.
El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas). El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones que se vive en el aula de clases.
El profesor debe favorecer al máximo el aprendizaje de los educandos para el mejor rendimiento académico. Porqué a través del saber los estudiantes desarrollan su propia habilidad e inteligencia de realizar las actividades encomendadas por sus profesores.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Porqué la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables mediante la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal.
El profesor debe planear actividades donde los alumnos tengan oportunidades para explorar, comprender y analizar los conceptos, ya sea mediante una estrategia expositiva o por descubrimiento y tienen una buena relación.



Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.
La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas de su contexto.
Porqué aprender, es un proceso que se vive constantemente, el alumno utiliza sus propios recursos y superación personal que puede alcanzar cuando recibe apoyo por parte de los profesores para facilitar el trabajo que se lleva a cabo.
Se debe tomar en cuenta la importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales como problemáticas situadas, donde alumno se sienta parte del mismo, para enfrentarse para la vida cotidiana.