Hoy en día la RIEMS está basada en una educación de competencias, porqué se requiere que todo alumno tenga un aprendizaje mejor obteniendo las habilidades, destrezas y sobre todo la actitud como un resultado de su preparación y pueda resolver problemas reales de la vida cotidiana.
Se pretende que los contenidos del proceso de enseñanza aprendizaje generen necesidades del saber, saber hacer y saber ser como individuo que pueda transmitir ideas, compartir conocimientos y aplicar la creatividad que tenga en lo profesional o en la sociedad.
Barnett identifica pues estas dos tendencias, la académica y la operacional, y afirma que ambas “reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo)”.
No se niega, en absoluto, que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero se sospecha que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían.
La educación actualmente requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el alumno y en donde el profesor es quien debe estructurar los contenidos como son: las actividades y prácticas a realizar para que los conocimientos sean más significativos para los estudiantes y de esa manera puedan desarrollar sus competencias.
Por ello la RIEMS se habla de competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Una enseñanza aprendizaje puede ser significativa, no se constriñen necesaria y únicamente al desarrollo de las competencias profesionales respectivas de cada carrera, sino que, por las mismas razones que se desarrollan éstas, se desarrollan otras competencias igualmente significativas mediante las cuales el estudiante resuelve su realidad personal.
El profesor es el que facilita que el estudiante se vuelva capaz de enfrentar una situación problemática determinada utilizando el recurso de la acción algunas veces pero también acompañando tal recurso con elaboraciones discursivas apropiadas.
Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Podemos afirmar que al menos hay tres modos distintos de interés por los que un estudiante puede decidir hacer el esfuerzo de construir conocimiento, según Habermas, promueven toda construcción del conocimiento y que tienen que ver con esta división paradigmática de la epistemología contemporánea:
1) el interés por controlar la realidad.
2) el interés por comprenderla de manera holística
3) el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.
Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado.
Xavier Vargas reconoce la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia adaptación a la vida social.
Se pretende que los contenidos del proceso de enseñanza aprendizaje generen necesidades del saber, saber hacer y saber ser como individuo que pueda transmitir ideas, compartir conocimientos y aplicar la creatividad que tenga en lo profesional o en la sociedad.
Barnett identifica pues estas dos tendencias, la académica y la operacional, y afirma que ambas “reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo)”.
No se niega, en absoluto, que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero se sospecha que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían.
La educación actualmente requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee el alumno y en donde el profesor es quien debe estructurar los contenidos como son: las actividades y prácticas a realizar para que los conocimientos sean más significativos para los estudiantes y de esa manera puedan desarrollar sus competencias.
Por ello la RIEMS se habla de competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Una enseñanza aprendizaje puede ser significativa, no se constriñen necesaria y únicamente al desarrollo de las competencias profesionales respectivas de cada carrera, sino que, por las mismas razones que se desarrollan éstas, se desarrollan otras competencias igualmente significativas mediante las cuales el estudiante resuelve su realidad personal.
El profesor es el que facilita que el estudiante se vuelva capaz de enfrentar una situación problemática determinada utilizando el recurso de la acción algunas veces pero también acompañando tal recurso con elaboraciones discursivas apropiadas.
Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Podemos afirmar que al menos hay tres modos distintos de interés por los que un estudiante puede decidir hacer el esfuerzo de construir conocimiento, según Habermas, promueven toda construcción del conocimiento y que tienen que ver con esta división paradigmática de la epistemología contemporánea:
1) el interés por controlar la realidad.
2) el interés por comprenderla de manera holística
3) el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.
Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado.
Xavier Vargas reconoce la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia adaptación a la vida social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario